martes, 10 de mayo de 2011

Soluciones de desertificación

Existen posibles soluciones para la desertificación presentes en sus respectivos países. Como por ejemplo:

Patagonia Argentina:

Varias organizaciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuraia (INTA), el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), las Universidades de la Región, con la cooperación de organismos internacionales, como la GTZ, han articulado proyectos tendientes a interpretar el problema de la desertificación y en lo posible visualizar un escenario de soluciones a nivel regional.

Estas asociaciones han permitido determinar la gravedad del problema y visualizar posibles soluciones a través de nuevos enfoques productivos que van desde la intensificación de la producción actual (lana y carne), hasta la reconversión de las empresas agropecuarias. Los nuevos proyectos productivos abarcan una extensa variedad de posibilidades como lo es el aprovechamiento de la riqueza paisajista, la fauna, el agroturismo, la agriculturización de las áreas con disponibilidades hídricas y condiciones agroecológicas específicas para ciertos cultivos, entre otras. También existe polémica acerca de algunos de los intentos que se han hecho por combatir la desertización. Por ejemplo, la creación de cinturones verdes, en los que se plantan líneas de árboles para detener el avance del desierto; como se ha propuesto en el desierto del Sahara.

En los últimos años se han producido cambios en el enfoque académico e institucional. Un área en la que el pensamiento convencional ha sido reevaluado, es la del sobrepastoreo. Las ideas sobre la capacidad de sustentación desarrollada en zonas ambientales menos variables pueden no ser aplicables al entorno dinámico de las tierras secas, ya que los cambios naturales significan que las áreas de pastos disponibles se encuentran en un continuo estado de flujo. Más aún, los mecanismos sociales desarrollados por pueblos dedicados al pastoreo, que llevan muchas generaciones criando rebaños de ganado en las tierras secas, suelen impedir el sobrepastoreo antes de que se produzca la degradación. 

España:

En el  Ministe­rio de Medio Ambiente se llevan a cabo diversas actuaciones, entre las que destaca, la implantación de cubierta vegetal protectora y fijado­ra de suelos que es tolerante ante condiciones de aridez extrema, de economía hídrica y a las tensiones ecológicas derivadas del cambio cli­mático. También se están realizando tratamientos silvícolas adecuados a la cubierta vegetal protectora para garantizar su funcionalidad edafoge­nética, estabilidad biológica y resis­tencia ambiental. Además se están realizando hidrotecnias de correc­ción torrencial en zona de montaña.

Así en España, derivado del compromiso de la ratificación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se inició la elaboración del Programa de Acción contra la Desertificación (PAND), que tiene como ob­jetivo fundamental contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del terri­torio nacional y en particular, la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcial­mente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas. La elaboración del PAND ya ha concluido y se ha remitido al secretario del Programa de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, quien ha considerado que constituye un ins­trumento integrado y completo para luchar contra la desertifica­ción en España.

Paula López
10-C

lunes, 9 de mayo de 2011

Oasificación: solución para la desertificación

La desertificación es un problema que se ha presentado naturalmente en zonas áridas, semiáridas o seco, pero este proceso el ser humano lo ha acelerado hasta el punto en donde las tierras se degradan y pierden su productividad.

Una solución para esta problemática podría ser la oasificación, que es el proceso opuesto a la desertificación.  La oasificación es un proceso natural que puede ser favorecido por el hombre mediante prácticas de conservación de aguas, de suelo y de nutrientes, mediante técnicas que propicien la infiltración de la lluvia. De esta forma se consigue mejorar las condiciones de humedad del suelo y se posibilita el desarrollo de una vegetación forestal al invertirse el proceso de desertificación.

Al infiltrase mayor cantidad de agua en el suelo, las vegetación aumenta y aumenta la posibilidad de una vegetación más avanzada. Estas formaciones vegetales protegen el suelo frente a la erosión y le aportan materia orgánica, lo que ayuda a desarrollar una tierra más fértil, profunda y madura. 


Para que la oasificación sea posible, se debe conseguir restaurar el terreno levemente mediante una preparación del suelo, creando zonas en donde se concentre el agua de escorrentía con el suelo y los nutrientes que transporta, así revirtiendo el proceso de la desertificación. Además, para entender y cuantificar la oasificación se debe de acudir a modelos sobre la recolección de agua, de suelo y nutrientes, como por ejemplo:
  •  MODIPÉ, modelo hídrico.
  • USLE, modelo erosivo.
  • Para la recolección de nutrientes, aun no se ha propuesto una metodología concreta.

Referencias bibliográficas:

“Introducción a la oasificación” (2007). Universidad de Valladolid. Extraído de http://www.slideshare.net/oasificacion/oasificacion el 9 de mayo del 2011.

“TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA Y DE OASIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA RESTAURACIÓN FORESTAL EN REGIONES DESFAVORECIDAS” (2007). Jorge Mongil Manso y Andrés Martínez de Azagra Paredes. Extraído de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-004.pdf el 9 de mayo del 2011.

Guan Hua Liang 
10-C

domingo, 8 de mayo de 2011

Soluciones para la desertificación

Desarrollo sostenible:
La desertificación es causada porque el ser humano explota la tierra de manera que agarra más de lo que necesita y el ambiente no tiene tiempo para regenerarse, por lo que la tierra pierde su productividad. El desarrollo sostenible asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades, es decir, es el desarrollo que agarra solo lo necesario, dejando los demás recursos para las futuras generaciones y al mismo medio ambiente, para que se regenere.
Prevención y reducción de la degradación de la tierra:
La degradación de la tierra se refiere a cuando ésta se “sobre-cultiva”, por lo cual pierde sus minerales y su productividad y deja de servir para la agricultura, se convierte en desierto. Esto tiene diferentes causas, como la utilización de plantas no autóctonas, la erosión y el calentamiento global. Al planear mejor el tipo de plantas que se van a cultivar, usar métodos de riego y de producción más novedosos y amigables con el ambiente y disminuir la contaminación, se logra prevenir y reducir ésta degradación de la tierra.
Recuperación del paisaje:
Se refiere la reforestación de zonas ya reclamadas por el desierto. Esto requiere de un gran esfuerzo, del uso de fertilizantes y de mucha agua para el riego, pero no es imposible, como por ejemplo en Israel. Este país ya le ha ganado territorio al desierto y ha recuperado mucho de su paisaje. Hoy en día, más de 200 millones de árboles, en bosques y florestas, cubren alrededor de 120.000 hectáreas y proporcionan a los israelíes una amplia variedad de oportunidades de recreación al aire libre y disfrute de la naturaleza.
Limpieza de cauces y restauración hidrológica:
La limpieza de los ríos ayuda a disminuir la desertificación porque las fuentes hidrológicas que están fuertemente contaminadas no sirven para el riego y contribuyen a la erosión. Si se limpiaran los cauces de los ríos y se utilizara está agua de manera más eficiente, las sequías no serían tan fuertes y muchos cultivos se salvarían.
Acciones contra incendios forestales:
Los incendios forestales no solo destruyen los árboles, sino que, como ya no hay árboles que “sostengan” el suelo, éste se erosiona y pierde sus nutrientes. Cada vez se hacen más comunes los incendios forestales, ya que los veranos se están volviendo más calientes. Hay muchas cosas que se pueden hacer para prevenirlos, como no tirar colillas de cigarrillo cerca de un bosque o no iniciar fogatas innecesarias.

Referencias bibliográficas:
"Medio ambiente y desarrollo sostenible" (1987). Centro de Información de la Naciones Unidas. Extraído de http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm el 8 de mayo del 2011
"La Tierra: naturaleza" (2008) Ministerio de asuntos exteriores del Estado de Israel. Extraído de http://www.mfa.gov.il/MFAES/Facts+About+Israel/LA+TIERRA-+Naturaleza.htm el 8 de mayo del 2011