martes, 10 de mayo de 2011

Soluciones de desertificación

Existen posibles soluciones para la desertificación presentes en sus respectivos países. Como por ejemplo:

Patagonia Argentina:

Varias organizaciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuraia (INTA), el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), las Universidades de la Región, con la cooperación de organismos internacionales, como la GTZ, han articulado proyectos tendientes a interpretar el problema de la desertificación y en lo posible visualizar un escenario de soluciones a nivel regional.

Estas asociaciones han permitido determinar la gravedad del problema y visualizar posibles soluciones a través de nuevos enfoques productivos que van desde la intensificación de la producción actual (lana y carne), hasta la reconversión de las empresas agropecuarias. Los nuevos proyectos productivos abarcan una extensa variedad de posibilidades como lo es el aprovechamiento de la riqueza paisajista, la fauna, el agroturismo, la agriculturización de las áreas con disponibilidades hídricas y condiciones agroecológicas específicas para ciertos cultivos, entre otras. También existe polémica acerca de algunos de los intentos que se han hecho por combatir la desertización. Por ejemplo, la creación de cinturones verdes, en los que se plantan líneas de árboles para detener el avance del desierto; como se ha propuesto en el desierto del Sahara.

En los últimos años se han producido cambios en el enfoque académico e institucional. Un área en la que el pensamiento convencional ha sido reevaluado, es la del sobrepastoreo. Las ideas sobre la capacidad de sustentación desarrollada en zonas ambientales menos variables pueden no ser aplicables al entorno dinámico de las tierras secas, ya que los cambios naturales significan que las áreas de pastos disponibles se encuentran en un continuo estado de flujo. Más aún, los mecanismos sociales desarrollados por pueblos dedicados al pastoreo, que llevan muchas generaciones criando rebaños de ganado en las tierras secas, suelen impedir el sobrepastoreo antes de que se produzca la degradación. 

España:

En el  Ministe­rio de Medio Ambiente se llevan a cabo diversas actuaciones, entre las que destaca, la implantación de cubierta vegetal protectora y fijado­ra de suelos que es tolerante ante condiciones de aridez extrema, de economía hídrica y a las tensiones ecológicas derivadas del cambio cli­mático. También se están realizando tratamientos silvícolas adecuados a la cubierta vegetal protectora para garantizar su funcionalidad edafoge­nética, estabilidad biológica y resis­tencia ambiental. Además se están realizando hidrotecnias de correc­ción torrencial en zona de montaña.

Así en España, derivado del compromiso de la ratificación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se inició la elaboración del Programa de Acción contra la Desertificación (PAND), que tiene como ob­jetivo fundamental contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del terri­torio nacional y en particular, la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcial­mente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas. La elaboración del PAND ya ha concluido y se ha remitido al secretario del Programa de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, quien ha considerado que constituye un ins­trumento integrado y completo para luchar contra la desertifica­ción en España.

Paula López
10-C

lunes, 9 de mayo de 2011

Oasificación: solución para la desertificación

La desertificación es un problema que se ha presentado naturalmente en zonas áridas, semiáridas o seco, pero este proceso el ser humano lo ha acelerado hasta el punto en donde las tierras se degradan y pierden su productividad.

Una solución para esta problemática podría ser la oasificación, que es el proceso opuesto a la desertificación.  La oasificación es un proceso natural que puede ser favorecido por el hombre mediante prácticas de conservación de aguas, de suelo y de nutrientes, mediante técnicas que propicien la infiltración de la lluvia. De esta forma se consigue mejorar las condiciones de humedad del suelo y se posibilita el desarrollo de una vegetación forestal al invertirse el proceso de desertificación.

Al infiltrase mayor cantidad de agua en el suelo, las vegetación aumenta y aumenta la posibilidad de una vegetación más avanzada. Estas formaciones vegetales protegen el suelo frente a la erosión y le aportan materia orgánica, lo que ayuda a desarrollar una tierra más fértil, profunda y madura. 


Para que la oasificación sea posible, se debe conseguir restaurar el terreno levemente mediante una preparación del suelo, creando zonas en donde se concentre el agua de escorrentía con el suelo y los nutrientes que transporta, así revirtiendo el proceso de la desertificación. Además, para entender y cuantificar la oasificación se debe de acudir a modelos sobre la recolección de agua, de suelo y nutrientes, como por ejemplo:
  •  MODIPÉ, modelo hídrico.
  • USLE, modelo erosivo.
  • Para la recolección de nutrientes, aun no se ha propuesto una metodología concreta.

Referencias bibliográficas:

“Introducción a la oasificación” (2007). Universidad de Valladolid. Extraído de http://www.slideshare.net/oasificacion/oasificacion el 9 de mayo del 2011.

“TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA Y DE OASIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA RESTAURACIÓN FORESTAL EN REGIONES DESFAVORECIDAS” (2007). Jorge Mongil Manso y Andrés Martínez de Azagra Paredes. Extraído de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-004.pdf el 9 de mayo del 2011.

Guan Hua Liang 
10-C

domingo, 8 de mayo de 2011

Soluciones para la desertificación

Desarrollo sostenible:
La desertificación es causada porque el ser humano explota la tierra de manera que agarra más de lo que necesita y el ambiente no tiene tiempo para regenerarse, por lo que la tierra pierde su productividad. El desarrollo sostenible asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades, es decir, es el desarrollo que agarra solo lo necesario, dejando los demás recursos para las futuras generaciones y al mismo medio ambiente, para que se regenere.
Prevención y reducción de la degradación de la tierra:
La degradación de la tierra se refiere a cuando ésta se “sobre-cultiva”, por lo cual pierde sus minerales y su productividad y deja de servir para la agricultura, se convierte en desierto. Esto tiene diferentes causas, como la utilización de plantas no autóctonas, la erosión y el calentamiento global. Al planear mejor el tipo de plantas que se van a cultivar, usar métodos de riego y de producción más novedosos y amigables con el ambiente y disminuir la contaminación, se logra prevenir y reducir ésta degradación de la tierra.
Recuperación del paisaje:
Se refiere la reforestación de zonas ya reclamadas por el desierto. Esto requiere de un gran esfuerzo, del uso de fertilizantes y de mucha agua para el riego, pero no es imposible, como por ejemplo en Israel. Este país ya le ha ganado territorio al desierto y ha recuperado mucho de su paisaje. Hoy en día, más de 200 millones de árboles, en bosques y florestas, cubren alrededor de 120.000 hectáreas y proporcionan a los israelíes una amplia variedad de oportunidades de recreación al aire libre y disfrute de la naturaleza.
Limpieza de cauces y restauración hidrológica:
La limpieza de los ríos ayuda a disminuir la desertificación porque las fuentes hidrológicas que están fuertemente contaminadas no sirven para el riego y contribuyen a la erosión. Si se limpiaran los cauces de los ríos y se utilizara está agua de manera más eficiente, las sequías no serían tan fuertes y muchos cultivos se salvarían.
Acciones contra incendios forestales:
Los incendios forestales no solo destruyen los árboles, sino que, como ya no hay árboles que “sostengan” el suelo, éste se erosiona y pierde sus nutrientes. Cada vez se hacen más comunes los incendios forestales, ya que los veranos se están volviendo más calientes. Hay muchas cosas que se pueden hacer para prevenirlos, como no tirar colillas de cigarrillo cerca de un bosque o no iniciar fogatas innecesarias.

Referencias bibliográficas:
"Medio ambiente y desarrollo sostenible" (1987). Centro de Información de la Naciones Unidas. Extraído de http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm el 8 de mayo del 2011
"La Tierra: naturaleza" (2008) Ministerio de asuntos exteriores del Estado de Israel. Extraído de http://www.mfa.gov.il/MFAES/Facts+About+Israel/LA+TIERRA-+Naturaleza.htm el 8 de mayo del 2011

viernes, 15 de abril de 2011

Opinión personal


Al mencionar la palabra desierto, nos damos la imagen de arena, pirámides y tierra seca que por lo general son de color café, café claro; lo mas verde que se puede encontrar ahí es un cactus como los que vemos en las caricaturas. La desertificación es el aumento de este desierto ya que la productividad de la tierra se va desgastando y se da el aumento en el desgaste de la tierra, claro que se erosiona por factores climatológicos pero pensémoslo, ¿acaso ellos son los únicos culpables? Pues no, el ser humano es el responsable de que las tierras, que pudieron haber dado fruto y alimentado al ganado, sea solo un pedazo de tierra seca en la que no se le puede sacar provecho alguno porque ha sido desgasta a tal punto de no poder producir en ella. La vegetación poco a poco desaparece por la labor del hombre en esta tierra, por su  exceso de actividad ganadera, por explotar las tierras utilizando maquinaria pesada y por el mal uso del agua. Es increíble como algo verde y bello pueda terminar seco y café, y que después se ignore la tierra solo por el hecho de que no pueda producir más. El hombre al querer sacar provecho de estas tierras, él es el que sale afectado en el futuro ya que se disminuye la producción de alimentos por falta de tierras para el cultivo, la vegetación se deteriora y pierden la productividad del suelo. Como se está disminuyendo la producción de alimentos, está claro que el alimento en el comercio va a ser de un precio alto y no dudemos que esto va a seguir subiendo. Así, poco a poco se van acabando los recursos que nos provee la tierra para subsistir y esto afecta a millones de personas, las cuales la mayoría son pobres. Pocos fenómenos que afectan al medio ambiente están tan relacionados con la actividad humana como la desertificación. Los que nos hace responsables de resolver este problema que hemos causado. No sólo por el modo en que cultivamos, sino también hay que ser conscientes de lo que provocamos. Aunque vivamos en la ciudad lleno de cemento y asfalto, no viven muy lejos personas que son afectadas día a día por este fenómeno. La tierra se desgasta, y no vuelve. Aunque sepamos que todos los recursos son agotables, seguimos como si nada, como si estuviéramos en un mundo con recursos infinitos, lo que no es así. Un ejemplo de recurso limitado es el agua y si lo comparamos con la problemática de la desertificación, es que la tierra se está gastando como el agua. En mi opinión, empezar a regular la producción en la tierra sería un buen inicio, que no permitamos que la tierra se desgaste más de lo que está porque es en ella en la que vivimos y de ella nos alimentamos también, sabemos que la tierra se va a seguir desgastando pero no permitamos que este proceso se acelere y menos que nosotros seamos los causantes de esa aceleración. 


Guan Hua Liang
10-C

Opinión personal

No estoy de acuerdo con la desertificación, ya que ésta provoca muchos problemas con respeto al desarrollo de los países. Por ejemplo, la tierra que es un recurso vital para el ser humano, gracias a ella podemos hacer cultivaciones y dichos cultivos nos alimentan. Por consiguiente, la desertificación causa que haya un deterioro en la fertilidad del suelo. Además debido a los escases de agua estos suelos no pueden ser regados y por lo tanto hay un descenso en la alimentación del país, lo que es grave para su desarrollo. Otra característica por resaltar es que debido a este problema está apareciendo la degradación del suelo, en dicho factor lo que es la precipitación y erosión de los vientos van desgastando el suelo, al punto que este llegue a formarse en un desierto. El mayor problema es que estos desiertos cada vez se van expandiendo más, dejándonos sin vegetación alguna. Lo más lamentable de todo esto es que la desertificación se da por el mal uso que hacemos nosotros los humanos. Algunos ejemplos de ellos son: el sobrepastoreo y el sobrelaboreo; la primera de ellas se caracteriza por ser una actividad humana, sin embargo, los animales utilizados nos afectan muchísimo debido a que requieren mucha alimentación. El sobrelaboreo y las máquinas pesadas que se utilizan es otra causa que contribuye al deterioro en la fertilidad del suelo.

Paula López
10-C 

Opinión personal

La desertificación es uno de los problemas que están afectando más rápido al mundo. Si nos ponemos a pensar, los lugares aptos para cosechar se están agotando, y pronto habrá una crisis alimentaria. Los precios de la comida ya han subido considerablemente en los últimos años y se va a poner peor. La población va a seguir creciendo y por lo tanto se van a necesitar cada vez más fuentes de comida, pero la desertificación hace estos recursos cada vez más escasos.  


Ejemplo de la desertificación: antes(2003) y después (2008) 
El asunto no es tanto de contaminación, sino de ignorancia. Los países que sufren de los efectos de la deforestación a menudo son del tercer mundo y tienen niveles de educación bajos, por lo que sus gobernantes se aprovechan de ellos y desperdician sus recursos sin regulación, las guerras toman el primer plano y los organismo internacionales no pueden ayudar y su población desconoce sobre los métodos de cultivo y pastoreo que son más amigables con el ambiente. Si un agricultor no recibe enseñanza sobre como hacer que sus tierras rindan mejor sin dejar el suelo estéril, éste no las aplicará y utilizará medidas dañinas para la fertilidad del suelo, las cuales dan paso a la desertificación. Está en las manos de los países desarrollados  hacer conciencia sobre esta problemática y educar a aquellos que lo necesitan, pues el alimento es un bien global y aunque no nos afecte directamente lo puede hacer indirectamente con una subida de precios. 
Para ponerlo en perspectiva, el área total de la Tierra es de aproximadamente 510 millones de km², de los cuales 149 millones son de tierra firme y 361 millones de agua. De esos 149 millones de tierra firme, los desiertos forman la zona más extensa, con más de 50 millones de kilómetros cuadrados ocupan casi un tercio de ésta. Esto quiere decir que apenas 99 millones de km2 del planeta pueden ser usados para cultivar tierras, esto sin contar todo el espacio que los bosques, las ciudades y las cumbres de las montañas ocupan,  espacio que tampoco es apto para la agricultura. A escala mundial, la desertificación abarca más de 35 000km2, lo cual representan el 25% de la masa terrestre. 
Nuestra fuente principal de comida se está acabando, todo gracias a que no sabemos racionar el agua ni detener la deforestación.  No es coincidencia que las zonas más afectadas por la desertificación, las subsaharianas y centroasiáticas, sean también las de mayor hambruna en el mundo. Una vez que la desertificación reclama un espacio este se vuelve inútil: no sirve ni para la agricultura, ni la ganadería, ni la industria, ni la urbanización. En mi opinión, en el futuro los bienes más preciados van a ser el agua y el espacio, y estamos perdiéndolos a ambos en manos de la desertificación. 
Lucía Leandro Flores
10-C

sábado, 9 de abril de 2011

Consecuencias de la desertificación

La desertificación provoca muchos conflictos, tanto sociales como económicos para los países a los que afecta, además de un deterioro del medio ambiente. Las tierras pierden su fertilidad y el agua se vuelve escasa, por lo que el suministro de alimentos para las poblaciones que sufren de esta problemática se ve puesto en peligro. Entre las consecuencias más problemáticas se pueden mencionar:

Unos cultivos se ven afectados por el avance del desierto
© Yann Arthus-Bertrand / Earth from Above / UNESCO
La pérdida de productividad y degradación del suelo. Los vientos y las precipitaciones se llevan la capa superior que está erosionada y expuesta, además la estructura tanto física como química del suelo empeora, por lo que se forman hondas y grietas donde el viento y el agua eliminan todos los nutrientes. Debido a la sobreexplotación del suelo y a las prácticas de irrigación deficientes el suelo de inundad y su salinidad aumenta. Además, cuando el ganado camina sobre el suelo, este se compacta y pierde su capacidad para el cultivo de plantas y la retención de humedad, lo cual aumenta el nivel de evaporación y de escorrentía.
La degradación de las tierras también causa inundaciones, disminuye la calidad del agua y provoca un aumento en la sedimentación de los ríos y lagos y la deposición de lodos en los pantanos, así como las ráfagas de viento contaminan el aire, dañan la maquinaria, reducen la visibilidad y empeoran los problemas de salud como las enfermedades respiratorias.

El deterioro de la vegetación. El suelo una vez que está suelto puede marchitar a los cultivos gracias a las ráfagas de polvo, ya que estás las entierran o dejan a sus raíces expuestas. Cuando hay un exceso de animales, estos se comen todas las plantas comestibles, lo que permite la invasión de plantas no comestibles o dañinas para la salud.

Disminución en la producción de alimento. Hay un gran vínculo entre la degradación de tierras secas y la producción alimenticia, pues para poder alimentar a la creciente población del mundo sería necesario triplicar la producción de alimentos en los próximos 50 años, y si no se detiene o revierte la desertificación, ésta producción disminuirá, causando malnutrición y hambrunas. Sin embargo, la relación entre la degradación de las tierras y el rendimiento de los cultivos no es simple, ya que es afectada por factores como el clima, las enfermedades, los métodos de cultivo, y factores económicos como los precios de los diferentes mercados externos.
Asimismo, como las hambrunas ocurren en zonas con mucha pobreza y conmociones sociales como las guerras, las sequías y degradaciones de tierra desencadenan crisis que además contribuyen a una distribución de alimentos inadecuada

La desertificación es la causante de grandes problemas sociales, por ejemplo, en África muchas personas han sido desplazadas internamente o han tenido que emigrar a otros países a causa del pobre rendimiento de sus tierras. Los recursos naturales que existen en las ciudades y en los campamentos de refugiados están bajo una enorme presión ya que cada vez aumenta más el número de gente que los necesita. Las difíciles condiciones de vida y la pérdida de la identidad cultural a causa de los desplazamientos debilitan cada vez más la estabilidad social.